Ir al contenido principal

Miedo a volar


Al subir al avión tuve un presentimiento. Como no soy supersticioso me dije que era más bien un efecto secundario del ansiolítico que había ingerido minutos antes y un poco a hurtadillas porque me da vergüenza reconocer que tengo miedo a volar. Tras comprobar que mi único acompañante en la sala vip era un señor invidente, saqué del bolsillo de la chaqueta el frasco con las píldoras que un amigo psiquiatra me había recetado y engullí dos –el doble de la dosis estipulada, pero por si acaso- con un trago de whisky. El ciego seguía con la mirada perdida –es un decir- y no se percató de la maniobra.

A los cincuenta minutos de vuelo, más o menos, empezaron las turbulencias. Las azafatas se apresuraron a calmar nuestro nerviosismo con las frases de tranquilidad que les habían enseñado cuando estudiaban para azafatas. Cuando la cosa empeoró se escuchó la voz del comandante infundiendo ánimos con el argumento absurdo de que la situación estaba controlada. Los bamboleos trepidantes del avión desmentían sus palabras. A mi lado, el ciego permanecía inmutable y su rostro hierático me impresionó, dado que el resto de los pasajeros éramos presa, en diferentes grados, del miedo que ya rozaba el pánico en alguno. Busqué en mi chaqueta, instintivamente, el frasco de los ansiolíticos, dispuesto a zampármelo entero. Si había que morir que fuera con la conciencia anestesiada y sin capacidad de cálculo de lo previsible. No lo encontré. Las sacudidas del aparato se magnificaban y, tras la caída de las máscaras de oxígeno, el terror hizo presa del pasaje, con despliegue de histeria colectiva –por contagiosa-, desmayos y plegarias de última hora. Era el caos. No sé por qué, pero mi atención se detuvo de nuevo en el ciego, que seguía inmóvil e imperturbable.

-Pero hombre de Dios- le dije concentrando en él mi último resquicio de cordura, tal vez inducido por su calma a creer que él podía revertir la situación extrema que atravesábamos- ¿no ve que nos vamos a estrellar?

-Sí, veo.

Mi control mental me abandonaba por segundos, pero alcancé a no comprender su respuesta.

-¿Cómo que ve, a qué se refiere?

-A que puedo ver. Soy ciego de nacimiento y ahora puedo ver.-y una sonrisa seráfica le iluminó el rostro eliminando en un instante su hieratismo rígido para sustituirlo por un arrebol místico de quien ha visto a Dios o al menos ha dejado de ver a sus demonios.

-Me alegro por usted, pero poco va a disfrutar de su nuevo don porque todos vamos a morir.

-No se angustie usted, que de esta nos salvamos; nadie va a morir.

Incomprensiblemente sosegado por las palabras serenas del recién instituido vidente, me relajé y descansé la mirada en el respaldo del asiento delantero. Me fijé cansinamente en un bote de cristal sujetado por la redecilla del asiento contiguo, el de delante de mi compañero que a buenas horas recuperó la vista. Una sospecha se fue tornando certidumbre en mi cabeza.

-¿Cúantas ha tomado?-le pregunté con una extraña calma.

-Todo el frasco. Es cojonudo, tío, ¿a que sí?

En ese momento el avión entró en barrena, y yo no pude sofocar una sonrisa postrera.

 

Comentarios

Ruth ha dicho que…
¡Ay, qué angustia! Yo no tengo miedo a volar y lo hago la semana que viene; aún así, no debería haberme parado a leer un relato de aviones, no sé por qué me hago esto.
Bonito descubrimiento.
Ton de Bass ha dicho que…
A mí lo que me iba era la parte trasera del avión con libreta, bolígrafo, copazo y cigarrillos (esto último ya no es posible)
Un saludo
Luis Recuenco ha dicho que…
Ánimo Ruth, que según los psicólogos la ansiedad alcanza un límite y luego va desapareciendo. Se trata de aguantar un poquito.
Sirena Varada ha dicho que…
Tampoco yo he podido sofocar una sonrisa al terminar de leer tu relato. El texto resulta especialmente significativo y cercano para las personas que tenemos miedo a volar y en particular para mí, que cada vez que subo a un avión lo hago convencida de que voy a morir.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...