Ir al contenido principal

El lenguaje manipulador

El lenguaje es el mayor logro de nuestra especie en la historia de su evolución. Gracias a él, pudimos comunicarnos unos con otros y transmitir nuestros conocimientos de padres a hijos, lo que propició el despegue evolutivo del homo sapiens y lo encumbró sobre el resto de las especies. El precio, sin embargo, fue muy alto. Las neurosis proliferaron entre los pueblos y desvirtuaron el sentido original del lenguaje: ya no era sólo un instrumento de comunicación y un medio de arte; también se convirtió en un arma. Con ese arma nos herimos cada día unos a otros, unas veces adrede y otras de manera involuntaria. Además, la malinterpretación del mensaje por parte de quien lo recibe, añade un grado de complejidad al problema. No sólo nos hacemos o nos podemos hacer daño con lo que decimos, sino también con lo que oímos o interpretamos que oímos. Surgen así los desencuentros y las paradojas, los rencores y las guerras; y sobre todo, las manipulaciones: el lenguaje es un arma perfecta para manipular, a la pareja, a la familia, a todo un pueblo. No es que hayamos desnaturalizado el lenguaje, sino más bien que lo hemos adaptado a nuestra naturaleza, lo hemos humanizado, con los peligros y las potencialidades que eso conlleva. Para bien o para mal, somos no sólo seres que existen, sino seres que existen para comunicarse. Y para entenderse o malentenderse, para construir relaciones o para destruirlas.

 

Analicemos la siguiente paradoja.

Supongamos que un amigo te suelta: “En mi pueblo todo el mundo dice ‘En este pueblo todas las mujeres son putas, excepto mi madre’”.

 Se trata de una afirmación necesariamente falsa, porque si lo dice todo el mundo también lo dirá su madre, y estaría mintiendo o contradiciendo a su hijo, que sería entonces el embustero –aunque su intención fuese la de resguardar a su madre de las malas lenguas-. También podría suceder que viviesen fuera del pueblo todas las madres cuyos hijos estuviesen capacitados para realizar dicha afirmación, pero entonces ésta carecería de sentido.

 

Pensemos sobre el siguiente diálogo, cuyos protagonistas son una pareja de novios.

-¿Me quieres?-pregunta ella.

-Te quiero.

-Pero, ¿me quieres de verdad?

-Por supuesto, te quiero de verdad.

-Pero, ¿me quieres de verdad, de verdad?

Y así hasta el agotamiento, la demencia o hasta que él la mande al cuerno. Ella mantiene una postura claramente manipuladora.

 

Otro ejemplo de manipulación de los sentimientos a través del lenguaje.

-No comprendo por qué últimamente siempre me llevas la contraria-dice él.

-Eso no es cierto, no siempre te llevo la contraria-replica ella.

-¿Lo ves? Ya lo estás haciendo de nuevo.

 Si ella le hubiese dado la razón, aunque sólo fuese por evitar una discusión, también habría salido perdiendo. Se trata, pues, de una afirmación tramposa, porque sea cual sea la respuesta siempre gana quien formula la pregunta.

 

Y uno más.

-Si no fueras como eres, me comprenderías mejor.-dice ella.

-Pero, ¿cómo soy?

- ¿Ves? Si no fueras como eres, conocerías la respuesta.

Este reproche inconcreto le pone a él entre la espada y la pared. Si calla, otorga –es ‘así’, como ella afirma sin especificar-; si pregunta, obtiene más de lo mismo.

 

En fin, lo dicho, que el lenguaje es un arma, pero recordad que es un arma de doble filo, y puede suceder que vaya uno a por lana y vuelva trasquilado. Tened mucho cuidado con vuestras palabras, y no olvidéis que, en muchas ocasiones, el silencio es oro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...