Ir al contenido principal

El Necronomicón


Cuando terminó la exégesis, previa traducción al griego de un manuscrito arábigo, del Necronomicón, el Libro Maldito, Theodorus Philetas se volvió loco. O tal vez ya lo estaba cuando acometió aquella infernal empresa. Sea como fuere, lo recluyeron en el sanatorio para enfermos terminales que dirigía el doctor Amadeus Misticus. El doctor Misticus se sintió atraído por los desvaríos de Theodorus, así que decidió someterlo a sesiones de mesmerismo para lograr que dijese aquello que obstinadamente callaba el enfermo y que al parecer le había provocado la locura. De esta manera, Misticus supo al fin el secreto más arcano del Necronomicón, pero enloqueció antes de poder decírselo a nadie ni ponerlo por escrito. Su ayudante, el jóven doctor Amos Jehuda, que había asistido a las primeras sesiones de hipnotismo, quedó muy intrigado, así que llamó su amigo y experto en ocultismo y nigromancia el abad Amén Asisea, a la sazón prior del convento de Santa Locura. Puesto al corriente de los hechos, el anciano monje recomendó al doctor Jehuda que olvidase cuanto había visto y oído y que rezase cada día por la salvación de su alma. Este consejo desconcertó al joven doctor, que decidió no seguirlo y encontrar el volumen del Necronomicón sobre el que había trabajado Theodorus Philetas.

Tras ardua búsqueda no exenta de escollos que a veces a punto estuvieron de desalentar a Amos, finalmente lo encontró en un mercadillo oxoniense. Lo vendía un judío errante llamado Amidicius bin Esra, trapisondista y librero viejo que sabía mucho más de lo que callaba, y hablaba poco o nada. Le vendió el libro a Amos con la condición de que este se comprometiese a traducirlo al hebreo. Para comprobar el cumplimiento de la promesa Amidicius exigió a Amos que se instalara en la ciudad para que el judío pudiese verificar los progresos en la traducción. Así lo hizo el médico y a la tarea encomendada por el viejo se dedicó durante seis años, seis meses y seis días. Citó al viejo judío a las seis de la tarde del día siguiente a la finalización de su cometido, en su lúgubre y maloliente buhardilla. Este llegó, con retraso, a las seis y seis minutos. Seis segundos después estaba muerto. Amos le golpeó en la cabeza con un candelabro. Se había vuelto loco.

Ahora existen tres ejemplares del Libro Maldito rodando por el mundo, cada uno en un idioma diferente. Dicen que su lectura vuelve locos a los hombres, también violentos. Se comenta sin fundamento empírico que dos de esos libros, el escrito en árabe y el escrito en hebreo, están en manos de dos hombres sabios, un musulmán y un judío, respectivamente. Ambos viven muy cerca de la Franja de Gaza. El ejemplar escrito en griego antiguo nadie sabe dónde está. Es muy posible que en la biblioteca personal de algún político de relevancia. Si es así, está en lugar seguro porque no existe el peligro de que sea leído.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...