Ir al contenido principal

El ciego del perro IV


Seguimos con el ciego paseando por la playa agarrado a la cadena de Boniato. Hace viento y empieza a refrescar. Sale bruscamente de sí mismo, se separa de sus pensamientos y decide que hay que regresar. En ese momento Boniato tira de la cadena y con ella de él, que casi cae. Logra conservar el equilibrio porque justo entonces el terreno se empina y él apoya su mano en una ladera imprevista mientras oye al perro ladrar con furia. ¿Qué habrá visto? Los tirones del perro le impiden recuperar del todo el equilibrio y se ve obligado a trastabillar en pos de Boniato subiendo por esa ladera. ¿Qué está pasando? Trata de gritarle al perro que se calle, pero una inquietud repentina le hace callar. Algo no va bien. Oye, lejanas, unas voces, sin distinguir las palabras. Al menos no todavía. El perro se ha detenido y él supone que está en la cima de aquel montículo de piedra y tierra, porque no recuerda que en esa zona hubiese una montaña o un obstáculo de mucho tamaño, debe de ser algo nuevo o quizá algo que siempre estuvo allí pero que por carecer de suficiente relieve él no lo había notado; también pudiera ser un cúmulo de tierra depositado allí desde una obra cercana. Boniato gruñe y ladra con más fiereza; las voces se escuchan mejor ahora; y oye, por fin distingue, nítida, una palabra: ‘¡Dispara!’. A continuación, el sonido de un impacto cercano.

 El ciego siente ahora miedo. Alguien les está disparando, pero le queda lucidez para darse cuenta que a él no le pueden ver, a él no le ha dado tiempo de levantarse del todo, así que Boniato, que estará en la cima del montículo –se ha detenido, la cadena sigue tensa porque él está tirando, tratando de hacer bajar al perro- es lo único que esa gente tiene a la vista. Sin atreverse a darle una orden, tira con fuerza de la cadena y el perro resbala. Ahora oye con claridad el sonido de un disparo. El perro aúlla. A él le entra el pánico, tira con todas sus fuerzas de la cadena y el perro le obedece ahora y le adelanta corriendo. El ciego nota, a pesar del trastorno que le invade, que Boniato cojea. Oye mucho más cercana las voces. “Dispara, coño, dispara”. Un impacto muy cercano le hace correr sin miedo a un obstáculo por primera vez desde el accidente. Corre y jalea al perro, le grita que corra aunque el animal, impedido por la cojera, no puede ir más deprisa. ¿Qué hacer? Dios mío, ¿qué ocurre aquí? Este no era el guión previsto por nuestro protagonista. Pero los guiones nunca son tarea de los protagonistas ni de ningún otro personaje. Ellos no saben que lo que les ocurre está siendo imaginado y escrito por alguien a quien lo peor que le puede pasar es que deje de pensar y por tanto de escribir, alguien que puede tener un mal día y verse obligado a detener la historia; y si sucede eso, a lo mejor la historia se ve alterada por los pensamientos de más que ese creador omnímodo tenga mientras por el motivo que sea no pueda o no quiera centrarse por completo en dicha historia, zambullirse en ella y bucear en sus aguas de infinitas posibilidades, a pulmón si hace falta, y no salir hasta no haber vislumbrado, muy al fondo, el motivo que le ha impulsado a escribir lo que escribe, a torturarse con unas ideas y unos aconteceres que no van a modificar su vida. ¿O sí? ¿Y si es que sí? ¿Se verá su vida alterada en algún sentido por aquello que escribe, con tanto esfuerzo a veces? ¿Tiene sentido que sea así? A lo mejor el creador está empezando a intuir que la literatura no se puede concebir en términos utilitaristas; que es algo que no se puede evitar, que ocurre porque sí –o al menos él debe tratar de que ocurra-, sin otro motivo que un incierto pero abrumador impulso.

Volvamos a la escena. Ciego y perro corriendo por la playa en una carrera salvaje en la que les va la vida. El ciego siente una punzada en una pierna, como una cuchillada instantánea que le hace caer. El perro se detiene y gime. Las voces se acercan. Antes de perder el sentido, el ciego alcanza a oír una sirena. Un coche de la policía, piensa. “¡Alto a la Guardia Civil!”, oye. Se desmaya.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Desde el 23 de marzo esperando y ahora unes a mi angustia de a-fonia y a-nicotina, la angustia de Boniato y el ciego. ¡No me puedo creer que el creador omnímodo no esté para crear! No tengas pensamientos de más y centrate en la historia. No te tortures, ni nos tortures. Da libertad al impulso y una solución a lo que empezó siendo un paseo playero y espero que no termine en tragedia.
Luis Recuenco ha dicho que…
A Somerset Maugham le criticaron que su libro "Servidumbre humana" tuviera un final feliz, y él adujo que era él único final que admitía el libro. En cuanto a la creatividad, hago lo que puedo, que no es mucho, el tratamiento o una sobredosis de doctores está mermando mi salud y mi ánimo.
Unknown ha dicho que…
Como a S.M. ¿podría tu relato no admitir más que un final feliz? Sería bueno para todos.
Creo que te dije alguna vez que hasta para ser feliz hay que utilizar la moderación; mucho más con los médicos que pueden llegar a crear adicción y dependencia. Creo que vas a tener que volver a leer a Moliere.
Sigue creando, seguro que sí puedes mucho más.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.