Ir al contenido principal

El rehén


No se debería recoger pasajeros sin antes estar seguros de su naturaleza, aunque en mi caso ha sido precisamente el estudio de mi naturaleza el motivo por el que me han recogido. Soy, o mejor dicho, seré un objeto de estudio para ellos, se afanarán durante un tiempo en descifrarme buscando en realidad alguna pista que les lleve a descubrir algo sobre ellos mismos. La mayor incógnita que puede existir siempre se refiere a uno mismo, como individuo que vive y morirá, como especie viva que previsiblemente iniciará algún día su declive, que tal vez ya lo ha iniciado -¿cómo saber interpretar los signos del comienzo del fin cuando se niega tozudamente la posibilidad misma de ese final?- para desaparecer como apareció, sin un porqué, sin una función imprescindible que cumplir, sin un cometido. Me repliego sobre mí mismo en la oscuridad de este cubículo frío, mis sienes laten al ritmo acompasado de mi temor, la ausencia de dolor físico no me consuela, ¿cómo aliviar la angustia de estar preso?, busco un recuerdo que me mejore, un consuelo a esta soledad sin esperanza, la más sola de todas las soledades, pero sólo consigo llorar.


La tibieza de mis lágrimas me rescata de mis pensamientos y me devuelve a mí mismo, al ahora ignominioso y a la expectativa del después aterrador. Siempre se teme a lo desconocido, por eso nos tememos unos a otros, eso vale también para ellos, tremendos desconocidos que llevan juntos milenios sin que un ápice de entendimiento los haya cohesionado como especie más allá de pálidos y transitorios acuerdos de origen político o geográfico o étnico. Seres sin memoria porque se han desterrado voluntariamente de sus recuerdos, organismos funcionalmente efectivos pero emocionalmente perturbados. En mi mundo también somos así, también giramos en órbitas excéntricas alrededor de nosotros mismos, de nuestro egoísmo ciego, en un viaje sin fin que sólo acabará cuando desaparezcamos, como ocurrirá también con ellos algún día, el menos pensado.


Es curioso que sólo ahora, en la humedad de esta celda, en esta nave estelar que me aleja de los míos para llevarme a otra celda donde seré estudiado los años que me queden de vida, que sólo ante la inminencia del encuentro no del todo sorprendente con otra especie racional tal vez inferior pero no peor que la mía, que únicamente ante la perspectiva de interminables sesiones en las que padeceré las vejaciones que nosotros antes infligimos a algunos de ellos, sienta algo parecido a la piedad, no por mí, sino por el desconcierto doloroso que los más sabios de entre ellos sufrirán cuando descubran que en todas partes buscamos respuestas a unas preguntas que sencillamente no deben ser formuladas, para la paz de nuestras almas.


No, no se debería recoger pasajeros sin estar seguros de su naturaleza. Pero cuando comprendan eso, ya será tarde, ya estaré, para su infinita desgracia, a su entera merced el tiempo que me quede de vida; que será insufriblemente largo. Interminables pruebas y experimentos abocarán a un fracaso no por presentido menos evitable. Seré un mártir necesario para los míos y para ellos, durante incontables generaciones, un enigma que recogieron del espacio, en un remoto planeta, pero no un enigma mayor que el de ellos mismos, el que nunca supieron ni sabrán resolver, porque hay hay enigmas que no deben ser resueltos. Sólo algunos a los que tildarán de locos alcanzarán a intuir que mi naturaleza es su naturaleza. Las verdades más simples son las menos creíbles. Y el Universo seguirá su curso, ajeno por completo a todos nosotros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.