Ir al contenido principal

En casa de Madison

Después de todo mentí a medias. Soy medio español, medio norteamericano, país este donde mi madre española conoció a mi padre norteamericano en un simposio de biología molecular, especialidad científica en la ambos trabajaban con reconocida competencia. Fue un flechazo que terminó como el rosario de la aurora tras cinco años de desastrosa vida familiar en Connecticut, una vida en la que pronto aparecimos casi al mismo tiempo mi hermano Maximilian y yo, imagino que precipitando la ruptura de una relación imposible entre dos personas que competían en el trabajo con la contumaz ceguera implacable que es usual por aquellas tierras y que no hace concesiones a los sentimientos.

Mi madre volvió a España con nosotros y nos procuró la nacionalidad española, tan asqueada terminó la pobre de los Estados Unidos, asociados en su mente a mi padre, que ya principiaba una enfermedad mental que tanto mi hermano como yo mismo hemos heredado. Fueron años duros para los tres porque la sociedad científica es bastante machista y mi padre, desde los mentideros universitarios y los pasillos de los laboratorios de investigación emprendió una campaña infatigable para desprestigiar a mi madre, a la que culpaba del desgarro familiar y a la que adjudicaba plagios ficticios en sus investigaciones y divulgaciones profesionales que nadie puso en duda ni tampoco se molestó en verificar. El descrédito en que cayó mi pobre madre tras el rechazo del gremio y el consecuente y pertinaz desempleo la sumió en una profunda depresión de la nunca ha conseguido recuperarse del todo y nos sumió en un infortunio económico al que mi hermano y yo pudimos sobrevivir sólo gracias a la generosidad de la naturaleza con los dones innatos que nos había concedido en forma de inteligencia, astucia y mala sangre, todo sea dicho y no sin algo de vergüenza.

De esta imprescindible digresión me sacó el timbrazo del teléfono. La chica de rasgos asiáticos se dispuso a descolgar el aparato pero la Madison pelirroja la detuvo con un “No, Jim, ya lo cojo yo”. Se llamaba Jim, la muy jodida; nombre de chico, ¿serían bolleras?, pensé, pero enseguida me concentré en la conversación telefónica que mantenía Madison -o quien quiera que fuese- con alguien al que tras varios minutos de murmullos y mucho aparato gesticular y nervios contenidos acabó por despedirse llamándole -esto lo oí con claridad- Max.

Max, Maximilian, Mad Max, ¿sería él? Debía controlar mi imaginación. El hecho de que el nombre de mi hermano apareciera en el informe del Cornucopia no debía obsesionarme. Nunca había esperado nada bueno de Max, pero debía abrir mi mente a otras posibilidades; después de todo, en el mundo existen otros Max, sobre todo en norteamérica, suponiendo que de allí fuese la llamada, algo lógico por otra parte.

Cuando colgó el teléfono y se dirigió hacia mí, la mirada de aquella Madison era muy distinta a la que había mostrado minutos antes, más fría y calculadora ahora, como sopesando alguna posibilidad, evaluando tal vez mi significancia. Perturbadora en cualquier caso.

Me excusé para marcharme con alguna otra mentira absoluta o relativa, no recuerdo bien, tal era el hechizo de sus ojos hipnóticos. Pero ella tenía otros planes. Me invitó a cenar en la casa, con Jim y con ella. Y yo acojonado y loco por salir de allí porque sentía que mis nervios empezaban a dar señales que nada bueno auguraban y de seguro acabarían por delatarme Dios sabe de qué manera desastrosa, pero no tuve la presencia de ánimo para negarme a la invitación. Hice acopio de sangre fría y acepté con una sonrisa forzada.

Jodido sistema nervioso central.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.