Ir al contenido principal

Sobre burkas

Me gustaría apuntar algunas ideas sobre el asunto del 'burka', velo que cubre por completo la cara de quien lo lleva, que tanta polvareda está levantando en Espsña. Oficialmente la polémica comenzó cuando un ayuntamiento catalán prohibió el uso de esa prenda por parte de las mujeres musulmanas. El motivo, que atenta contra la libertad de la mujer. Los hombres musulmanes no están obligados a lucirlo y nada les impide además vestir vaqueros o ir tocados con una boina o un sombrero cordobés. Claramente, esto supone una demostración cultural de menosprecio hacia la figura femenina como elemento imprescindible de la sociedad.

Me pongo a reflexionar y se me ocurren de repente dos ideas (voy progresando): a) el burka es ante todo un símbolo social perteneciente a una sociedad ajena y que de modo simbólico, en tanto símbolo por supuesto, agrede a unos principios fundamentales a los que nuestra sociedad no está dispuesta a renunciar. b) el burka es una prenda tan ajena a nuestras costumbres como lo sería una peineta en Groenlandia, y esto no tiene por qué ser necesariamente lesivo para la convivencia interétnica.

Empiezo por el punto b). La tolerancia ente los pueblos casi nunca se ve alterada por la anécdota. Si, por ejemplo, una 'mujer jirafa', de esas que en alguna parte del continente africano se alargan el cuello mediante la adición de sucesivos anillos conforme el desarrollo de la chica lo va requiriendo; si una de esas mujeres jirafa digo, fuese vista comprando en el corte inglés, habría tal vez un revuelo de curiosos, pero no crearía un problema social. Si esa misma mujer, de compras con su hija adolescente, preguntase si para esta tuviesen un jersey de cuello vuelto de su talla y le respondiesen que eso es algo imposible y la mujer jirafa se indignase, el asunto adquiriría una dimensión de matices muy distintos y de mucha mayor trascendencia de acuerdo a los principios que poseemos acerca de la vida en armonía, así sin concretar. Pero seguiría el asunto dentro de los límite de la anécdota. ¿Y si el esposo de la señora de cuello desproporcionado fuese un potentado bien conocido en los círculos del dinero? Con influencias políticas, vamos. Es probable que el corte inglés se apresurase a confeccionar una prenda a la medida de la señorita para que no les regañasen. Y seguimos todavía sin salir de la anécdota (cosas más raras se han visto en las visitas veraniegas de familiares de la realeza musulmana más extremista en Marbella). Ahora supongamos que toda una comunidad de 'jirafontes' decidiese establecerse en territorio español, ahora ya no con poder económico, o sólo en casos aislados, ¿qué pasaría? Las niñas acudirías a las escuelas con sus cuellos hiperalargados recubiertos por anillos. ¿Admitirían los padres de los demás alumnos semejante panorama? Probablemente no, y la administración, alarmada por la histeria de los papás, tomaría medidas para que las chicas de esa etnia encogiesen sus cuellos hasta un tamaño aceptable, a cargo probablemente de la Seguridad Social. Fácil, ¿no? Esto me lleva al punto

a) Pues no es tan fácil. Las atribuciones semánticas que cada pueblo considera normales para sus costumbres difieren abismalmente. Lo que para unos es 'normal' para otros es 'curioso', 'anecdótico' o, si hablamos de convivencia diaria, hasta 'aberrante', 'intolerable', o fuente de 'influencias satánicas'. Y aquí está el verdadero origen del problema. Las morales de las distintas sociedades tienen un origen religioso, y son imbuidas en los cerebros de los pequeños humanos a una edad en la que no sólo no son cuestionables para ellos, sino que no lo serán casi seguro durante el resto de sus vidas. Y así, adultos que dialogan sesudamente sobre problemas que para ellos y su sociedad son trascendentales, en realidad hablan sobre conflictos para ellos sin resolver o incluso traumas, y son equiparables a niños que dirimen sus diferencias basándose en la opinión incuestionable de sus padres, o a locos que tratan de convencer a sus terapeutas de las ventajas de una inversión de sus respectivos papeles en el proceso curativo.

La tolerancia debe superar esos traumas. La tolerancia entendida como aceptación de lo diverso. Pero constato mi preocupación acerca de que gente educada en el fundamentalismo religioso (¿acaso nosotros mismos?) apele a la tolerancia de una sociedad para justificar sus propias intolerancias. 

 Aunque confieso que me preocupa que en una sociedad integrada y sin prejuicios tuviese que regalar a mi enamorada una gargantilla de oro, siendo ella una 'mujer jirafa'. Una ruina.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy bien escrito y muy buena reflexión.
Libertad, Justicia, Tolerancia.Las tres interdependientes y sin ellas una porquería. Bien aplicadas no surgirían tantos problemas o, ¿inguno?. Qué tonto es el género humano que se crea él mismo los problemas.
Oye, la gargantilla podría ser de cobre o de aluminio.
pepa mas gisbert ha dicho que…
Es uno de esos problemas (y mira que tengo las ideas claras) del que un día opino una cosa y otro día opino otra. Porque aquí, como en casi todo, el problema más que general, es individual, de quien lo lleva por tradición o por obligación y de quien lo mira con compasión, temor o simple curiosidad.

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...