Ir al contenido principal

Sobre burkas

Me gustaría apuntar algunas ideas sobre el asunto del 'burka', velo que cubre por completo la cara de quien lo lleva, que tanta polvareda está levantando en Espsña. Oficialmente la polémica comenzó cuando un ayuntamiento catalán prohibió el uso de esa prenda por parte de las mujeres musulmanas. El motivo, que atenta contra la libertad de la mujer. Los hombres musulmanes no están obligados a lucirlo y nada les impide además vestir vaqueros o ir tocados con una boina o un sombrero cordobés. Claramente, esto supone una demostración cultural de menosprecio hacia la figura femenina como elemento imprescindible de la sociedad.

Me pongo a reflexionar y se me ocurren de repente dos ideas (voy progresando): a) el burka es ante todo un símbolo social perteneciente a una sociedad ajena y que de modo simbólico, en tanto símbolo por supuesto, agrede a unos principios fundamentales a los que nuestra sociedad no está dispuesta a renunciar. b) el burka es una prenda tan ajena a nuestras costumbres como lo sería una peineta en Groenlandia, y esto no tiene por qué ser necesariamente lesivo para la convivencia interétnica.

Empiezo por el punto b). La tolerancia ente los pueblos casi nunca se ve alterada por la anécdota. Si, por ejemplo, una 'mujer jirafa', de esas que en alguna parte del continente africano se alargan el cuello mediante la adición de sucesivos anillos conforme el desarrollo de la chica lo va requiriendo; si una de esas mujeres jirafa digo, fuese vista comprando en el corte inglés, habría tal vez un revuelo de curiosos, pero no crearía un problema social. Si esa misma mujer, de compras con su hija adolescente, preguntase si para esta tuviesen un jersey de cuello vuelto de su talla y le respondiesen que eso es algo imposible y la mujer jirafa se indignase, el asunto adquiriría una dimensión de matices muy distintos y de mucha mayor trascendencia de acuerdo a los principios que poseemos acerca de la vida en armonía, así sin concretar. Pero seguiría el asunto dentro de los límite de la anécdota. ¿Y si el esposo de la señora de cuello desproporcionado fuese un potentado bien conocido en los círculos del dinero? Con influencias políticas, vamos. Es probable que el corte inglés se apresurase a confeccionar una prenda a la medida de la señorita para que no les regañasen. Y seguimos todavía sin salir de la anécdota (cosas más raras se han visto en las visitas veraniegas de familiares de la realeza musulmana más extremista en Marbella). Ahora supongamos que toda una comunidad de 'jirafontes' decidiese establecerse en territorio español, ahora ya no con poder económico, o sólo en casos aislados, ¿qué pasaría? Las niñas acudirías a las escuelas con sus cuellos hiperalargados recubiertos por anillos. ¿Admitirían los padres de los demás alumnos semejante panorama? Probablemente no, y la administración, alarmada por la histeria de los papás, tomaría medidas para que las chicas de esa etnia encogiesen sus cuellos hasta un tamaño aceptable, a cargo probablemente de la Seguridad Social. Fácil, ¿no? Esto me lleva al punto

a) Pues no es tan fácil. Las atribuciones semánticas que cada pueblo considera normales para sus costumbres difieren abismalmente. Lo que para unos es 'normal' para otros es 'curioso', 'anecdótico' o, si hablamos de convivencia diaria, hasta 'aberrante', 'intolerable', o fuente de 'influencias satánicas'. Y aquí está el verdadero origen del problema. Las morales de las distintas sociedades tienen un origen religioso, y son imbuidas en los cerebros de los pequeños humanos a una edad en la que no sólo no son cuestionables para ellos, sino que no lo serán casi seguro durante el resto de sus vidas. Y así, adultos que dialogan sesudamente sobre problemas que para ellos y su sociedad son trascendentales, en realidad hablan sobre conflictos para ellos sin resolver o incluso traumas, y son equiparables a niños que dirimen sus diferencias basándose en la opinión incuestionable de sus padres, o a locos que tratan de convencer a sus terapeutas de las ventajas de una inversión de sus respectivos papeles en el proceso curativo.

La tolerancia debe superar esos traumas. La tolerancia entendida como aceptación de lo diverso. Pero constato mi preocupación acerca de que gente educada en el fundamentalismo religioso (¿acaso nosotros mismos?) apele a la tolerancia de una sociedad para justificar sus propias intolerancias. 

 Aunque confieso que me preocupa que en una sociedad integrada y sin prejuicios tuviese que regalar a mi enamorada una gargantilla de oro, siendo ella una 'mujer jirafa'. Una ruina.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Muy bien escrito y muy buena reflexión.
Libertad, Justicia, Tolerancia.Las tres interdependientes y sin ellas una porquería. Bien aplicadas no surgirían tantos problemas o, ¿inguno?. Qué tonto es el género humano que se crea él mismo los problemas.
Oye, la gargantilla podría ser de cobre o de aluminio.
pepa mas gisbert ha dicho que…
Es uno de esos problemas (y mira que tengo las ideas claras) del que un día opino una cosa y otro día opino otra. Porque aquí, como en casi todo, el problema más que general, es individual, de quien lo lleva por tradición o por obligación y de quien lo mira con compasión, temor o simple curiosidad.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...