En la película “Finding Forrester” Sean Connery da vida a un escritor de culto que consiguió fama en los años cincuenta con la publicación de una única novela. Después se exilia del mundo literario y no aporta nada nuevo a su carrera. El desencanto del éxito le recluye en un universo solitario y monótono donde se aferra a los menesteres triviales de una vida deliberadamente mediocre en la que camuflar su miedo y su duda, buscando mantener un imposible equilibrio entre una popularidad y un reconocimiento literario que le superan porque le intimidan o le avergüenzan y una ansiada vida anónima a la que no acaba de encontrar la medida, quizá porque no la ansíe de veras o tal vez porque le desencante de un modo contradictorio el anonimato más desnudo. Es un personaje desubicado que no termina de encontrarse a gusto como escritor reconocido ni tampoco como persona corriente. Se empeña en no mudarse del Bronx, barrio que le vio nacer y crecer, y allí ocupa un apartamento astroso en un edificio antiguo y desangelado donde alterna la reiterada lectura de sus libros de siempre con la limpieza de las ventanas del piso, componiendo con esas actividades tan disparejas una metáfora de su universo ambiguo o contradictorio. Desde una de esas ventanas observa cómo unos jóvenes de color juegan al baloncesto cada tarde. Uno de ellos es un cachorro de escritor con un enorme talento y cuya incipiente fama, que aún se circunscribe a los límites de su instituto, llega en un determinado momento a conocimiento de Forrester, y desde ese momento consagra su vida a consolidar el éxito como escritor de ese joven de dieciséis años llamado Jamal Wallace. El resto de la película es previsible y algo tedioso, con la salvedad de unas sesiones didácticas en las que el escritor hasta entonces desapegado y huraño recibe casi a diario en su casa a la joven promesa, a quien adopta de inmediato como pupilo, y al que impartirá en dichas sesiones lecciones magistrales sobre escritura que cualquier aspirante a escritor desearía para sí. Se me han quedado grabadas algunas recomendaciones del maestro al alumno que valen su precio en oro. Por ejemplo: “La primera clave de la escritura es escribir, no pensar; se piensa después”; o esta otra: “Escribe el primer borrador con el corazón, corrígelo luego con la mente”. En un alarde de señorío literario impropio del Forrester desdeñoso de acrobacias circenses, introduce en una ocasión papel en su máquina de escribir y durante quince minutos escribe sin titubeos a una velocidad vertiginosa. El resultado deja boquiabierto a Jamal; “si me hubiera parado a pensar o hubiese dudado, el resultado habría sido una porquería” comenta con suficiencia a duras penas contenida el maestro al discípulo. Han existido escritores como Forrester en la realidad, aunque no muchos, y la leyenda ha tenido más que ver con su éxito pese a lo escaso de sus obras que la verdadera genialidad creativa. Pero la gente necesita héroes, aunque provengan del campo de las letras, y cualquier excusa es buena si se trata de dar vida a un mito.
Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO
Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...
Comentarios