Ir al contenido principal

Incidente en la venta del Trueno


El niño camina alegre por el polvoriento y áspero camino. Es pleno verano y le chorrea el sudor empapándole el torso y los brazos. También el culo lo tiene empapado. Silva fuerte para espantar la sed y se apaga de golpe el estridente chicharreo canicular; va camino de la venta del Trueno, a unos cinco kilómetros de la casa de sus abuelos, donde veranea con sus padres y hermanos. En la venta estarán su padre y sus tíos con algún amigo, bebiendo unas cervezas antes del almuerzo. A él le gusta acompañar a su padre cuando va allí porque siempre le compra algún refresco que el niño agradece como si fuese una bebida exótica. Además, le gusta asistir a las conversaciones de los mayores. Él tiene sólo nueve años pero ya sabe algo de fútbol y de toros. No le dejan intervenir en sus disputas pero alguna vez alguien, desarmado y solo en mitad de un debate, recurre a él buscando un ínfimo apoyo para su causa.

-¿Verdad Luisillo que Gárate es mejor delantero que Amancio?

-Yo soy del Barca

Luisillo no sabe mentir y por eso rara vez le preguntan. Él lamenta no estar a la altura pero qué le va a hacer, esa es su condición, así lo parieron, como dice su abuela.

El camino se torna carretera de hirviente asfalto. Las suelas de los zapatos se recalientan. El sol cae a plomo fundido. Sobre la carretera, una densa calima se yergue amenazadora como una tormenta de arena en pleno desierto. Nada entre el sol y la cabeza del niño.

 Hoy, como se demoró jugando en lo de su amigo Juan, no pudo ir en el coche de su padre a lo del Trueno, así que decidió ir caminando. Los cinco kilómetros no le importaban, pero no tuvo en cuenta el sol de mediodía, que derretía la sombra de los almendros y arrancaba a las chicharras un canto estridente de carracas agónicas.

Calculó que debía de estar a mitad de camino cuando sintió el arañazo afilado de la sed en la garganta, así que decidió que no le compensaba regresar. Siguió, pues, pisando lava volcánica derramada por el sol de la Andalucía de magma agosteño.

Un poco más adelante, en medio de la carretera, vio una culebra muerta. Al acercarse advirtió que en realidad se trataba de un trozo de soga de esparto. Lo cogió.

Intentó diversas clases de nudos y no le salió ninguno; sólo sabía el que Perico usaba para atar a las vacas, pero no tenía poste en el que anudar la soga, así que desistió.

El sol calentaba más ahora, estaba en todo lo alto, como un foco cegador y omnipresente. El sol de Andalucía, de la Andalucía de tierra adentro, llega a ser muy cruel en agosto. Muere gente, sobre todo ancianos, durante los golpes de calor andaluz.

El niño siente la boca áspera y le cuesta tragar saliva. Respira, jadeante, con la boca abierta; como los peces fuera del río.

Sueña con pedir una mirinda bien fresquita en cuanto llegue.

-Trueno, una mirinda.

-¿De naranja o de limón?

-¿Cuál está más fresquita?

-Así así.

Eso quería decir que ninguna estaba fresca del todo. El Trueno –el niño no sabía de dónde le venía el apodo al hombre- tenía una vieja heladera que llenaba con quintos de cerveza y garrafas de Alvear. Si quedaba hueco metía algún refresco, pero era época de veraneantes, de gente de la tierra que había marchado a la ciudad para buscarse la vida y volvían sólo por vacaciones, como ahora, y la demanda de alcohol superaba con mucho la de refrescos, así que como la heladera era chica no quedaba sitio para mirindas.

Lleva el niño recorridos casi cuatro kilómetros y no ha pasado un solo coche por la estrecha carretera.

Las lomas, de un tono pajizo con reflejos tornasolados que arranca el sol a la mies, confieren al paisaje una quietud sinuosa que en días como aquel hace más opresivo el calor.

Si soplara algo de viento…

A lo lejos se oye el ladrido lastimero de un perro…

Hoy el niño está de suerte. Ve en la cuneta una rama seca de almendro. Ata un extremo de la soga al palo y fabrica, sin proponérselo, una fusta. Contento con el hallazgo no para de restallarlo contra los cardos, a los que descabeza torpemente, tronchando los tallos por la mitad. Con un poco de práctica –tiene tiempo- consigue afinar su puntería. Ahora las cabezas de los cardos van cayendo limpias, y las varillas de los tallos quedan enteras y firmes, plantadas en sus sitios, agonizando sin prisas bajo el sol inclemente.

A golpe de fusta alcanza el niño la venta del Trueno. Y en la misma entrada, en una explanada pequeña que da acceso a la tasca, comienza el ataque.

Cuatro perros enfurecidos se avalanzan sobre el niño, que sólo atina a golpear con la fusta al aire tratando de defenderse. No acierta con sus golpes, tampoco lo pretende, sólo quiere mantener a esos perros alejados de él, no hacerles daño. Pero son muchos y están furiosos, le rodean y se turnan en los ataques; pronto aquello parece un número circense con el niño en el centro, a modo de domador, dibujando con su látigo molinetes interminables en el aire para mantener a raya a las fieras enfurecidas; el llanto incontenible del niño desluce algo la actuación. Atraídos por el estruendo, salen del bar los parroquianos, entre ellos su padre y sus tíos, que ahuyentan a los perros. Le explican, para consolarle, que al ver los perros la improvisada fusta se creyeron amenazados y por eso habían atacado con tanta violencia.

En el fondo, el niño se siente relativamente satisfecho consigo mismo, porque ante un peligro que él había considerado mortal, mantuvo el tipo y no había bajado la guardia.

Sorbiendo su mirinda en un rincón de la tasca, el niño, ya calmado del sofoco, derrama de nuevo lágrimas, esta vez de pena y de rabia. Posee una capacidad de percepción insólita, y por encima del zipizape de ladridos, chillidos y fustazos producidos en la refriega, el niño había retenido unas palabras que pronunció un parroquiano que asistía como testigo a la escena.

-Deja ya tranquilos a los perros, niño. Suelta el palito de una puñetera vez.

Aquel hombre, además de culparle injustamente por lo ocurrido lo había tratado con desprecio delante de su padre. Y eso le producía pena y rabia a un tiempo; por eso lloraba ahora, cara a la pared para que nadie se diese cuenta.

Tardó años en comprender que esas palabras fueron pronunciadas por un borracho amargado y que no iban dirigidas a él en particular sino al mundo en general, a ese mundo que el niño aún no conoce y en el que, a veces, cuando eres mayor, la única manera que encuentras de descansar unos momentos en la eterna pelea con los perros es cambiar la fusta por la botella. Y entonces los perros te devoran.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.