Ir al contenido principal

¿Felices? fiestas

 No puedo comprender a cuento de qué se crearon estas fiesta y estas fechas navideñas. Tengo con quiénes pasarlas pero el que sea una especie de deber, de costumbre social impuesta me repele hasta la náusea. Y querría compartir la cena de Navidad en Kazajistán, con revolucionarios kazakos dispuestos a volarle los huevos a San José y al niño Jesús y a violar a la Virgen para acabar de una vez con el misterio de la inmaculada concepción. Me quedan la mula y el buey, lo sé, pero de ellos ya se han encargado por órdenes de Ratzinger comandos de élite de la guardia suiza -habrán acabado con ellos a base de obligarles a comer cantidades bestiales de chocolate, supongo-. La comida de Chritsmats' eve deja mucho que desear en cualquier lugar del mundo, excepto tal vez en el Congo, porque allí no se come ni por estas fechas. Digo que no es una comida que me vaya ni por el menú ni por la compañía. Porque para ser sincero existen otros 364 días en el año para pedirle dinero a mi madre. Excepto lo bisiestos, claro, que son los que tiene un día más que el año común, añadido al mes de febrero. Se repite cada cuatro años, a excepción del último de cada siglo cuyo número de centenas no sea múltiplo de cuatro. El Papa ese pensaba, el granuja.

Estoy considerando la posibilidad de acudir a un remoto pueblo nepalí donde los años se cumplen al revés, así que este fin de año volveríamos al 2012. Sé que es muy traído por los pelos y no quiero ni pensar en los deseos para el nuevo año.

-¡Happy new year, my friend! Refiriéndose, en su ignorancia, al que volveremos a vivir.

-Any wish for a better year? Desde luego, respondo pegándole un tiro en la frente. Qué más da, al año siguiente estaré libre de nuevo.

Comentarios

El Doctor ha dicho que…
Las cartas están echadas y nosotros tenemos las peores en el reparto.Pero pasaba por aquí,no para dejar malos augurios,sino para desearte unas felices navidades,mi querido amigo.

Un fuerte abrazo

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...