Ir al contenido principal

La lengua y la mala praxis

No encuentro explicación a la falta de respeto que se tiene a la gramática por parte de los periodistas, sobre todo de los deportivos. Hace ya algunos años que la preposición 'sobre' se ha convertido en muletilla para los narradores de partidos de fútbol -sobre todo- fagocitando lingüísticamente a otras preposiciones más adecuadas para según qué expresiones. He aquí algunos ejemplos:



-'Falta sobre Pepe'. Lo correcto sería: “Falta a Pepe”.
-'Fulanito lanza sobre Menganito': por 'hacia Menganito' o 'a Menganito'.
-'El defensa carga sobre el delantero'. Por 'el defensa carga contra el delantero'.
-La que más me irrita: 'Ramos encara contra Messi', por 'Ramos encara a Messi'.

La lengua de una sociedad está en continua evolución, como la misma sociedad, pero estos malos usos del idioma por parte de profesionales que supuestamente lo dominan no hacen sino empeorar deliberadamente la salud de una lengua que sigue viva y llena de riqueza después de unos cuantos siglos de andadura y maduración. Sería de agradecer que personas que han sacado una licenciatura en periodismo pongan el mayor esmero, cuando utilizan el idioma de tantos, en usarlo según las normas de estilo que aprendieron en la universidad. Y, a quienes los contratan, no estaría de más pedirles que incluyeran una breve prueba de buen uso del idioma como requisito indispensable para ofrecerles un contrato de trabajo. Porque en este país nos gusta quejarnos de lo poco que se ofrece a los contratados sin ponderar las contraprestaciones legítimamente reclamables.


Muy de tarde en tarde, pensamos -yo, al menos, lo pienso- que los futuros profesionales de la comunicación deberían conocer las herramientas básicas de su oficio: las palabras. No todo son derechos en un país libre y democrático, también hay responsabilidades inexcusables que suponen deberes que cualquier profesional debe asumir para aspirar a un puesto de responsabilidad. Y el de comunicador de masas es un empleo fascinante con una enorme carga de responsabilidad. Asuman los aspirantes a periodistas -y sus futuros jefes- dicha responsabilidad y estén dispuestos a supervisiones -con sanciones, si procediesen- por parte de las administraciones competentes en el campo cultural, y esbocemos un nuevo escenario donde los comunicantes -además de comunicar- vayan enseñando al espectador-receptor-sujeto comunicado a utilizar las herramientas básicas para que también él pueda comunicar con otros -o a otros- sin violentar las reglas básicas de cualquier comunicación y que comienzan por el buen uso del propio idioma.

Lo que no veo del todo es un consenso que comprometiese a todas las partes en la aceptación de las normas gramaticales idiomáticas y mucho menos en su cumplimiento obligatorio. Porque, al ser viva, la lengua, aun la estatuída, crea sus propias trampas. Y si a un tramposo -pongamos que por analfabeto- se le ofrecen trampas...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Michael

Ayer murió Michael Jackson por disolución provocada. No es el veredicto médico exacto, pero es más exacto que el veredicto médico. Su difuminación comenzó a partir de su incapacidad para compatibilizar sus éxitos profesionales con sus fantasías de Disneylandia. Se creyó Peter Pan, pero con plenos poderes sobre su cohorte de pequeñajos, y le dolió menos la compensación económica de ciertos comportamientos con menores que la evidencia de que eran equivocados en esta sociedad, en este mundo que no era el suyo. A partir de esa certeza su tendencia etérea se acentuó, no sin antes confundir al mundo mostrando un cuerpo que ya no era el suyo. Por eso, viejo –muy viejo- aceptó por fin que ya era hora de marcharse, y lo hizo a lo Marilyn, sin dar ruido. Descanse en paz.