Ir al contenido principal

Escribir mal

Afirmaba Chesterton que se podía recopilar el peor libro del mundo seleccionando únicamente pasajes de los mejores escritores del mundo. Y es que cuando los grandes escritores escriben mal, no solamente escriben de pena sino que lo hacen durante muchas páginas. Habla de Dumas, de Tolstoi, de Proust y de tantos otros que no nombra. También los más grandes saben escribir mal, y de sus miserias aprendemos los demás, porque como bien dice Enrique Páez, nada absoluto se aprende de quien todo lo hace bien y es necesario encontrar el lado oscuro de lustrosas plumas para tomar nota de los errores que ni siquiera ellos pueden evitar cometer pero de los que tanto aprendemos los que no aspiramos al Olimpo de las letras y nos conformamos con disfrutar escribiendo lo que nuestro humilde corazón nos dicta. Juan Benet escribe a Javier Marías en carta privada –que éste hace pública- que lo máximo que nos puede brindar una novela son retazos, momentos, imágenes ya para siempre grabadas en nuestra memoria literaria; y se pregunta si una novela toda ella buena no sería más bien una mediocridad monótona. Faulkner, que fue y sigue siendo una referencia para tantos escritores noveles y aun consagrados, no pasa para Nabokov de ser un sobrevalorado escritor sureño que no supo salir de sus campos de algodón. Confieso que cada vez me cuesta menos abandonar un libro, por afamado que sea, por la mitad o incluso ya cercano el final, aunque lo usual es que interrumpa su lectura entre las páginas cincuenta y cien.

No existen libros de obligada lectura, sino una bibliografía personal forjada a base de afortunados encuentros y oportunas recomendaciones, felices hallazgos debidos a la minusvalorada  serendipity. Le preguntaron a Bioy en una de las últimas entrevistas que concedió antes de morir qué opinaba sobre el Quijote de Cervantes. Cándidamente sincero, respondió “lo leí pero ya lo olvidé”. ¡Qué no daría yo por recordar la esencia de cuanto he leído y olvidado! Aunque tal vez esa esencia sí perdure, después de todo, en el inaprensible estrato subconsciente de nuestra alma creadora, que tanto bien y tanto mal nos causa.

 

Comentarios

hombredebarro ha dicho que…
Si es que tanto el acto de leer como el de escribir están sobrevalorados. Si la relación con esas dos actividades, tan parecidas en el fondo, fuese sencilla y cotidiana, nos pasaría como con la comida. Resultaría esencial para la subsistencia, sin el valor añadido o caché con el que nos los quieren vender.
En verano los políticos siempre presumen del libro que están leyendo. ¿Por qué? Porque no leen nunca. ¿No es mejor en verano hacer mil actividades antes que leer? Seguro que sí, o dependerá de los gustos. Pero a ver cuál se atreve a decir que prefiere pescar a leer.
De todas formas, me he ido por las ramas. Tu pòst es muy interesante. Casi todos los escritores escriben-imos muy mal, o por defecto o por exceso.
Un saludo.
Luis Recuenco ha dicho que…
He replicado cariñosamente tu comentario, pero la maldita red inalámbrica del hotel en que me hospedo no lo ha querido publicar.
Gracias y un saludo
Luis Recuenco ha dicho que…
A ver si ahora funciona). Básicamente, para escribir aceptablemente bien hay que haber sabido leer antes. Y eso no nos lo han enseñado, al menos a mí.
Enrique Páez ha dicho que…
Siempre que me encuentro en otro espejo me pasmo. Vaya memoria la tuya. No me queda más remedio que estar de acuerdo conmigo. Y contigo. Un abrazo

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...