Ir al contenido principal

Albert


No creo andar muy errado si afirmo que los dos iconos por excelencia del siglo XX han sido Marilyn Monroe y Albert Einstein. La melena color platino cuidadosamente elaborada de ella y la hirsuta, canosa y descuidada de él son tan familiares a nuestros ojos que las podríamos reconocer aún cuando no enmarcaran sus respectivos rostros: ingenuamente sensual el de ella, ingenuamente perspicaz el de él. No acaban ahí sus semejanzas. Ambos encontraron prosaico y aburrido este mundo y buscaron refugio en otros, pero de naturaleza distinta: el de pastillas y alcohol, ella; el de la ciencia y la filosofía, él. Los dos fueron amados y también odiados -por alemanes antisemitas, él; por puritanos escandalizados, ella-. Y los dos trataron sin éxito de huir de la soledad. No la belleza transgresora ni la inteligencia genial, sino la superior humanidad de ambos ha sido la causa de que hayan sobrevivido a todos sus detractores y de haber acallado todas las críticas. Han abanderado, sin saberlo ni pretenderlo, el jubiloso triunfo de la humanidad, de lo más excelso que en ella habita: la encantadora y titánica perseverancia que supone osar ser lo que se es; es decir, ser, por encima de todo, un ser humano.

Einstein fue un judío comprometido por solidaridad con el judaísmo, pero siempre creyó que alcanzar un acuerdo con los árabes acerca de las fronteras y de una posible convivencia común era un paso previo y necesario para la creación de un Estado judío. Aunque fue, antes que nada, ‘un ser humano, y sólo un ser humano’ que abominaba de los nacionalismos, que profesaba el liberalismo político y que abrazó el pacifismo como filosofía de vida. Igual que Groucho Marx, jamás le sedujo la idea de pertenecer a ningún grupo. Hizo suya la frase de Schopenhauer: ‘Un hombre puede hacer lo que quiera, pero no querer lo que quiera’. Austero en sus hábitos y modesto por naturaleza, rehuyó siempre que pudo el oropel y la fama, las alabanzas y los laureles. En 1952 rechazó la Presidencia de Israel. No fue, como pretenden algunos de sus biógrafos, un ‘santo laico’, tuvo sus defectos sin los cuales no hubiese sido humano, también sus manías y sus contradicciones.

Como científico, revolucionó el campo de la física publicando, en 1905 –su annus maribilis-, con veintiséis añitos, los estudios que sentaron las bases para su famosa Teoría de la Relatividad, que vino a sustituir a la mecánica de Newton. Unió los conceptos de masa y energía y concibió un modelo de espacio-tiempo curvo de cuatro dimensiones cuyas consecuencias no tuvo el valor de admitir (negó la mecánica cuántica por su carácter probabilístico –‘Dios no juega a los dados’- y la posibilidad de regresar al pasado que le sugirió Gödel). Su faceta judeocristiana y determinista –‘No creo en absoluto en la libertad del hombre en su sentido filosófico’- se impuso aquí a la de genial visionario de otros universos y otras leyes físicas. Trastocó para siempre la cualidad de inmutabilidad del Tiempo y del Universo.

Tal vez por eso dijo Borges: ‘‘Y sin embargo… Negar el tiempo es negarse a sí mismo; negar el universo astronómico no es otra cosa que un consuelo secreto disfrazado de una aparente desesperación. El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrastra, pero yo soy el río; es el tigre que me devora, pero yo soy el tigre; es el fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo por desgracia es real. Y yo, desgraciadamente, soy Borges.’’

Hizo otras muchas cosas, tanto en el ámbito científico como en el social. Murió en los Estados Unidos, tan famoso como Marilyn. Con su singular sentido del humor dejó una carta para la posteridad, escrita muy en serio:

‘Querida posteridad,

Si no has llegado a ser más justa, más pacífica y generalmente más racional de lo que somos (o éramos) nosotros, entonces que el Diablo te lleve.

Habiendo, con todo respeto, manifestado este piadoso deseo, Soy (o era),

Tuyo,

Albert Einstein.'                                                     

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Por que crees que no me va a gustar lo que piensas de él? Me ha encantado, además, ver reflejado lo que yo pienso, de una forma mucho más clara de lo que yo podría hacer. También me ha gustado lo de Borges y fantástico su "epitafio". Tengo otra fascinación para esta trilogía y es Carlos III, que siendo feo y contrahecho, lo llego a ver atractivo. El amor es ciego. ¿Sabes algo de él?
Como no sé si tienes habilitada la ocupación de aviso, yo te aviso que he contestado a "Cosillas" del día 17.
Luis Recuenco ha dicho que…
Haré lo que pueda sobre Carlos III. Ya he visto tu comentario a "Cosillas". Te he respondido.

Entradas populares de este blog

Transcribo el prólogo de la autobiografía del filósofo Bertrand Russell escrito por él mismo: PARA QUÉ HE VIVIDO

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación. He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad,esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura místicala visión anticipada del cielo que han que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que -al fin...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

La inutilidad de algunos tratamientos

Cuando los padres de Miguelito llevaron a su hijo al psicólogo a causa de unos problemas de adaptación en el colegio se quedaron sorprendidos del diagnóstico: Miguelito era un superdotado para casi todas las disciplinas académicas pero un completo gilipollas para la vida. El psicólogo les aconsejó que no se preocuparan porque esto era algo relativamente frecuente y además se podía intentar solucionar con una terapia adecuada. El niño era un fuera de serie en lo abstracto y un completo negado en lo práctico. Así que se estableció un programa terapéutico que debía dar los frutos deseados en un año a más tardar. Ya desde las primeras sesiones el terapeuta advirtió que los resultados iban a depender en buena medida de la inversión de la gilipollez de Miguelito, que parecía tener más calado psíquico que las habilidades por las que destacaba su mente. A pesar de los diferentes métodos usados por el especialista para frenar lo indeseable y potenciar lo más valioso en la mente del niño, ning...