Ir al contenido principal

Cena en casa de Madison


Mucho después supe que el Cornucopia había intentado salir del sanatorio en varias ocasiones. Su abogado había apelado la sentencia de reclusión en el centro de salud mental con la previsible intención de propiciar una fuga durante el traslado del condenado a una prisión ordinaria, pero sus argumentos no convencieron al juez, de modo que el Cornucopia emprendió varios intentos de fuga que no prosperaron (estaba claro que no había caído tampoco en el detalle obvio del conducto de ventilación, vaya delincuente inepto).

Al parecer había recibido en repetidas ocasiones la visita de alguien que se llamaba Sony Maxwell, con quien mantenía conversaciones en voz baja agotando el tiempo reglamentario. Era un tipo, el tal Sony, de gran altura y con marcados rasgos nórdicos, frío en su comportamiento y algo altanero. Mis fuentes -pacientes tan locos como yo mismo- no dudaron en calificarlo de siniestro. Tras las entrevistas, el Cornucopia se mostraba más nervioso de lo habitual y sus intentos de fuga solían producirse poco después. El nerviosismo del Cornucopia contagiaba a los demás internos y no era infrecuente que tras cada visita de aquel enigmático personaje se alborotase de tal modo la conducta, por lo general sosegada del personal, que tuviesen que intervenir con contundencia los responsables de seguridad para restablecer el orden. Los sedantes y las sesiones de choques eléctricos se multiplicaban en aquellas ocasiones y llegó la situación al extremo de que el mismísimo director tomó cartas en el asunto, porque tres pacientes entraron en coma tras el tratamiento disuasorio, como les dio a los responsables médicos por denominar a aquella carnicería psiquiátrica. Hasta hubo uno -un cabrero de Almendralejo- que intentó cometer un suicidio psíquico, pero la aparición en la tele del salón comunitario de Pilar Rubio evitó la tragedia.

A ese Sony Maxwell, que tanto peso habría de tener en esta historia, le dedicaré algunas reflexiones más adelante.

De momento, ajeno a cuanto acabo de relatar, me debatía yo entre huir por la vía rápida de la cena con Madison y Jim, a la que yo mismo me había condenado, o procurar contener mis nervios y aguantar hasta los postres. Había profiteroles regados con licor de cerezas. No tuve corazón para rechazarlos. Como dijo Oscar Wilde: 'Mis deseos son órdenes para mí'.

Jodidos escritores.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Mi máquina está haciendo lo que le da la gana, así que no sé si te llegará otro comentario.
Desde el del avión me va interesando cada vez más. Espero que sigas y a poder ser uno al día.
No conocía la frase Oscar Wilde, pero totalmente de acuerdo. Voy a seguirla. Lo necesito.
Unknown ha dicho que…
¡Felicidades Piscis!
Luis Recuenco ha dicho que…
Lo intentaré. Gracias por tus palabras.

Un abrazo.
pepa mas gisbert ha dicho que…
Jodidos escritores, jodidos locos.

Un abrazo

¿Y Pilar Rubio evito la tragedia? No me lo creo (sonrío)

Entradas populares de este blog

Ya te digo

¿Cuál es el momento más adecuado para decir basta? ¿Cómo reconoce uno el instante en el que hay que parar? Y no me refiero a las relaciones sentimentales -aunque también-, sino a los diferentes episodios que suceden en la vida, cuya suma la articulan y le dan sentido. Porque ese final nunca avistado marca la diferencia entre lo que fue y es y lo que pudo haber sido y podría ser, entre lo existente y lo ausente, entre lo que somos y lo que ya nunca podremos ser. Y hay un componente de negligencia en esa ceguera que nos impide detenernos a tiempo, antes de que lo previsiblemente imprevisible determine nuestra realidad, porque decir que no a la siguiente copa, a la estéril llamada, a apretar el pedal del coche, a responder a un agresivo, a una indiferencia ante un ser querido, a tantos gestos prescindibles, es una responsabilidad tan decisiva que si lo supiéramos en su momento nos lo pensaríamos dos veces. Y pensar dos veces es la asignatura pendiente de la humanidad. Nuestra negligencia ...

I dreamed a dream

La conocí en mis sueños. Apareció de repente. Era rubia, delgada y vestía una túnica azul cielo. Su risa repentina expulsó del sueño a los fantasmas habituales y me devolvió de golpe la alegría de soñar. Con voz coralina me contó un largo cuento que yo supe interpretar como la historia de su vida en un mundo vago e indeterminado. Sabía narrar con la destreza de los rapsodas y usaba un lenguaje poético que le debía sin duda a los trovadores. Todo en ella era magnético, sus ojos de profunda serenidad, su rostro de piel arrebolada, sus manos que dibujaban divertidas piruetas en el aire para ilustrar los párrafos menos asequibles de su discurso, los pétalos carmesí de sus labios jugosos. Cuando desperté me sentí desamparado y solo, más solo de lo que jamás había estado, empapado de una soledad que me calaba hasta los huesos. No me levanté y pasé el día entero en la cama deseando con desesperación que llegase de nuevo el sueño, y con el sueño ella. Soy propenso al insomnio, sobre todo cua...

Vacío

Hay ocasiones en las que uno no sabe sobre lo que escribir, aunque escribir sea un medicamento prescrito por el instinto de supervivencia. Son los ‘días marrones’ de los que se lamentaba Audrey Hepburn en una inolvidalble escena en la escalera exterior de su apartamento ante George Peppard, en ‘Desayuno con diamantes’ (gracias por todo Billy Wilder). Yo llevo semanas padeciendo esos días, o tal vez un interminable día que dura semanas. Adoro a Ray Bradbury, pertenece a una raza de escritores que no precisan lápiz ni papel: sus creaciones son trucos de magia y nunca se le ve nada en las manos, crea a la manera de los dioses, sin que los humanos alcancemos a conocer los ingredientes ni la manera de cocinarlos. Dice Bradbury que para escribir hay que vomitar por la mañana y limpiar por la tarde. Su curiosa metáfora lo dice todo, no hay límites para la creación, sólo acertados recortes y aditivos para mejorar el producto, o al menos ponerlo bonito. Y eso es todo. Tan fácil y tan compli...